Una casualidad, justo la semana pasada jugando y soñando a diseñar espacios para el chepe posible, y hoy salen 4 articulos en la nación(Tren viajará de Heredia a San José en 19 minutos, Estaciones de futuro tren contarán con parqueo y acceso a autobuses, Trenes amigables con el ambiente , No todos los autobuses llegarán hasta San José )sobre la posibilidad de hacer rutas de trenes livianos entre San José y Heredia. Es demasiado emocionante saber que se pueda ir realizando poco a poco el chepe posible, y en general super emocionante saber que pueden haber cambios que hagan de esta, una ciudad nueva, resolviendo los problemas caoticos de transporte y manteniendo su identidad.
viernes, 30 de marzo de 2007
Una casualidad, justo la semana pasada jugando y soñando a diseñar espacios para el chepe posible, y hoy salen 4 articulos en la nación(Tren viajará de Heredia a San José en 19 minutos, Estaciones de futuro tren contarán con parqueo y acceso a autobuses, Trenes amigables con el ambiente , No todos los autobuses llegarán hasta San José )sobre la posibilidad de hacer rutas de trenes livianos entre San José y Heredia. Es demasiado emocionante saber que se pueda ir realizando poco a poco el chepe posible, y en general super emocionante saber que pueden haber cambios que hagan de esta, una ciudad nueva, resolviendo los problemas caoticos de transporte y manteniendo su identidad.
jueves, 29 de marzo de 2007
Pensando, después de haber leído algunos artículos sobre las ciudades verdes, decían que ya la mitad de la población mundial vive en las ciudades, pero que aún así las ciudades son muy poco amigables para la vida humana, para una vida saludable, agradable, entre otros(agregaría que están hechas solo para la explotación de las personas y la reproducción económica y cultural). Comentando sobre algunas ciudades modelo, plantean la necesidad de empezar a regenerar e invertir en los espacios urbanos para mejorar la calidad vida de todas esas personas urbanas, mejorando el medio ambiente donde viven.
Por esa razón y dejando volar la imaginación, llegué entre otras conclusiones(nada nuevo de por si) que el gran problema de San José son los transportes, los carros, los buses. La flotilla automotriz es realmente desagradable, con sus humarascales, la bulla que hacen, las calles atestadas por ese montón de chatarra. No solo contaminan el aire, el sonido y lo visual, sino que ponen a los peatones en peligro. Como peatona los odio.
Pensé entonces que sería ideal para mejorar la calidad del aire, del sonido, de la belleza escénica, de la biodiversidad, de la tranquilidad, enfin, muchas cosas, hacer espacios tipo la Sabana pero dentro de Chepe. Eso se supone está dentro del proyecto San José Posible, (ver Costa Rica sembrará 5,5 millones de árboles y San José impulsa proyecto para convertirse en bosque urbano). Pero propongo un cambio más radical aún, sería el siguiente:
Proyecto Fantasioso (Imposible)Bosque Avenida Segunda.
Toda la Avenida Segunda, convertirla en un gran paseo boscoso, una explanada arbolada. ¿Que pasaría con los malditos y asquerosos carros que pasan por ahí?, pues se invertiría en hacer un paso subterráneo en toda esta zona, hasta la altura del Museo Nacional. Es decir los carros entrarían desde: (varias posibilidades):
1- Desde León Cortés. Entonces el bosque urbano sería un corredor que viene desde la Sabana, hasta el Museo Nacional.
2- Desde el Hospital de Niños, mejorando la vida y medio ambiente para ambos Hospitales(San Juan de Dios y Niños)
3- Desde la Altura de La Merced, o si no desde el Banco Negro, BCR.
Complementos: Una ciclovía, baños públicos, banquitas, mesas, juegos para niños, zonas de juego, buena iluminación nocturna, entre otros.
Beneficios: Ya se saben. Se evitaría el paso bullicioso de los carros en su insistente transitar, pues quedarían bajo tierra, y pasarían desapercibidos para los peatones y habitantes de la ciudad. ¡Hay que esconderlos a esos hijueputas carros!
El aire se purificaría, los pajaritos tendrían donde anidar, se ampliarían los espacios de recreación, descanso físico, visual, atmosférico. Las temperaturas en el centro bajarían, pues habría menos cemento, sería super atractivo para optar vivir en el centro.
Contradicción: Costa Rica tiene el 3 o 4% de la biodiversidad del planeta, cifra que les encanta resaltar en todo informe, pero eso no nos sirve de ni mierda si vivimos entre cemento. Tenemos que proponer proyectos de vanguardia para la convivencia en ciudades tropicales, y no tener que escapar de la ciudad cada vez que uno quiera ver un puto árbol o un paisaje paradisíaco. Que saquen las toneladas de cemento que recubren la Avenida segunda, y construyan túneles como las hormigas y hagan lo menos visible las benditas calles de tránsito automotor, que la Avenida sea un hermoso parque donde los niños puedan volver a jugar en el centro de Chepe!! Y así en general. Por desgracia, todo queda en el sueño, pues evidentemente nunca habrán recursos suficientes para proyectos de ese calibre. Las ciudades tercermundistas, iremos arreglando poquito a poquito nuestras ciudades, mientras pasa el tiempo y todo se deteriora cada vez más.
Ojo. El dibujo y el fotomontaje está hecho en paint, programa básico de dibujo, basado en una foto de la Avenida Segunda un extraordinario domingo de febrero. Aquí me quedó muy claro que chepe es perfecto para visitar un domingo ya que no hay ni un alma en las calles, y las cosas se ven mucho mejor que cuando están repletas de carros entre semana. Tal vez les parezca muy comeflor todo esto, o muy colorido, o tal vez les parezca que en vez de cemento, pueda ser zacate, o piedrilla, grava, que se yo...es solo un ejercicio mental...Igualmente invitados a proyectar cambiar algún sector, a imaginarlo como les gustaría fuese.
Foto de los pajaritos, por Tim May
Publicadas por Maria Rapela a la/s 8:42 a.m. 5 comentarios
Etiquetas: arborización, bosque urbano, San José posible, Utopía DiggIt! Del.icio.us
lunes, 26 de marzo de 2007
Vieras que ahuevado un taxista le robó a mi novio la cámara de fotos con la que hacía las fotos par el blog. Si bien él no está tan ahuevado por lo material(aunque evidentemente si), lo está sobretodo por las fotos que venía de tomar en el Lago de Ometepe en Nicaragua. El taxista esperaba nada más y nada menos que en las afueras de Ticabus. Atención.
Así que tendré que buscar alguna opción para poder seguir haciendo los recorridos por este chepe violento y fijar en la imagen aquellas cosas y lugares que le dan vida a este blog y al tema del San José Posible. Mi novio como italiano que es y a pesar de todas las sugerencias y advertencias que le he hecho, no había interiorizado lo que ya muchos de nosotros tenemos como cultura de la sobreviviencia en una ciudad y país en guerra. Si, Costa Rica vive en guerra y todos tenemos interiorizadas una serie de estrategias y métodos para estar alertas en todo momento, estrategias de sobrevivencia. Lo interesante es tener que explicárselas, y con toda normalidad enumerarlas, como cosa normal. Básicamente todo extranjero que no ha estado nunca en países "tercermundistas" deberían llevar un curso intensivo, de estrategias de sobrevivencia, un curso que nosotros llevamos desde nuestro nacimiento.
Para una persona que viene de países que no están acostumbrados a este tipo de violencia, y el robo no forma parte de las preocupaciones diarias, esta enumeración de estrategias les parece una cosa surrealista, terrorífica, pero tal ves les pueda resultar útil.
La cultura del miedo y la desconfianza forman parte de nuestras acciones interiorizadas para movernos en esta cultura. Donde cada desconocido y hasta conocido puede ser un ladrón, asesino o violador. Pero como las apariencias engañan, no podemos nunca saber a ciencia cierta quién será ese "malhechor" que quiere violar "la propiedad privada", "la integridad" o "la vida".
A muchos turistas que viajan a latinoamérica, les entregan con frecuencia un manual de precauciones a la hora de llegar a un país, o en alguna agencia de viajes. Es común, por lo tanto que los turistas sean blanco de robo y asalto por parte de quienes buscan plata fácil y que por lo tanto les den algunas indicaciones de cómo sobrevivir en estos países. De alguna manera todas las personas que están gozando de la mayor industria del país(el turismo), están preocupados, si bien no son solo los turistas quienes están "en la mira" de los "malhechores", solo que la ingenuidad los hace más vulnerables, pues no están acostumbrados a estas formas de violencia cotidiana en sus países.
Voy a enumerar algunas estrategias y variables que ya tenemos interiorizadas y que consideramos(supongo que muchos de ustedes también) cuando se está en la calle recorriendo la ciudad o cualquier otro lugar.
EN LA CALLE A PATA: Se define el área en la que se está. Peligrosa, medianamente peligrosa, baja en peligrosidad. Cantidad de gente que hay alrededor. Cantidad de negocios que hay en la zona, si están abiertos o no. Tipo de negocios. Presencia de policías o no.
Iluminación del lugar, hora en la que se circula. Acceso a transportes públicos. Conocer la zona, para saber por donde moverse en caso de peligro. Mirar siempre quién está detrás, a los lados, al frente, mientras se camina. Observar movimientos, actitudes, miradas. Formas de vestir y accesorios, formas de caminar. Si las personas van de a uno, de dos o en grupos de más. Si son hombres o mujeres. Cruzarse de acera cuando uno se sienta insegura de la persona que viene adelante o atrás. Doblar en la esquina más cercana, y si hay un negocio meterse. O simplemente buscar donde haya más gente.
Si se va solo o acompañado. Nada es seguro, así que ir dos personas no asegura nada. Mujeres acompañadas por dos o más hombres es más seguro. Si bien también se puede caminar solo o sola, claramente bien precabido y a ciertas horas.
PERTENENCIAS: Ojalá llevar la plata en el bolsillo del pantalón, si se tiene o no celular que no esté en la superficie de los bolsos o mochilas. Evitar vestirse muy "nice" para evitar ser un foco tentador. Cargar siempre pocas cosas de valor en la mochila o bolso, y llevarlo siempre pegado al cuerpo, no despegarse de él, o simplemente esta atento. No perder de vista NUNCA el bolso u otras pertenencias. No cargar nunca mucha plata y si se tiene, volver temprano a la casa(bus), o tomar un taxi. Caminar como si no se anduviera nada especial, como si fuera cualquier día, para disimular ser un limpio. Hay formas para hacerlo.
Evitar sacar el rollo de billetes, o los billetes de 10 000 como si fueran un billete de mil. Por eso se trata siempre de pagar con monedas, con billetes de 1000, o 5000 y cambiar los billetes de 10000 en lugares seguros. Igual sucede con cualquier pertenencia de valor. Sacarlas solamente lo necesario, y mirar a todos los puntos cardinales y definir quien observa con mirada sospechosa, quien tienen ciertos movimientos del cuerpo sospechosos, rutas poco definidas y aleatorias. Igual con los carros sospechosos que vienen por atrás y lento. Volverlos a ver a ver que intenciones tienen, si son gente que vive por ahí, o están vigilándonos o persiguiendonos. Si son polarizados, tres veces más peligrosos. Si andan dando vueltas, sospechosamente, meterse en algún lugar o meterse en una calle que esté contravía para ellos, si es cerca de nuestra casa, CORRER y escabullirse a la seguridad del hogar.(para eso hay que estar en forma, buena condición física, zapatos cómodos que aguanten una buena huída, no tacones, ni chancletas, siempre ropa cómoda)
No hablar con desconocidos que parecen muy simpáticos, que no están haciendo ni picha en un parque o una calle, o que parecen que no tienen nada que hacer en la vida. Desconfiar de quien pide la hora, de quien parece querer hacer una pregunta tonta, de dos hombres que se acercan sospechosos, si son más de dos...Oh Oh!!Para pedir direcciones, pedírselos a mujeres, o viejitos. O mejor aún a gente de los negocios, si es posible andar mapa y no hablar con nadie. Caminar con seguridad, como si se conociera de memoria los diferentes trayectos que se realizan.(tal vez por eso mismo a veces uno no se sale de ciertos circuitos) LO DESCONOCIDO PUEDE SER FATAL.
TAXIS: Pedir siempre la María. Que tengan placa. Saberse muy bien la dirección de la casa o el lugar al que se va, pronunciarla claramente, como si fuera un recorrido natural, cotidiano, para que no sospechen que uno es primerizo en el recorrido, y que no lo lleven a dar vueltas. Además uno debería saber cuanto es el precio promedio de ciertos recorridos para que no se lo cojan(si se lo cojen, mejor quedarse calladito, no se sabe que reacción puede tener el taxista). Sentarse en el asiento de atrás, no subirse si hay más personas en el taxi(además del conductor), fijarse si el taxi está vacío antes de subirse, mirar si es un taxi de una empresa conocida y ojalá tomarle la placa, y ojalá que algun amigo o grupo de amigos hagan la escenita de: -Llamanos en cuanto llegués.(para que el taxista sepa que sus amigos están al tanto). Mirarle la cara al chofer y tratar de adivinar con no se que sentido, que esa persona puede ser honrada!!Si es viejo, joven, mechudo, tipo tradicional, mafiosin, hay muchos tipos, pero la verdad es una ruleta rusa. Los taxis con polarizados son peligrosos, mejor evitarlos. Evaluar no se para qué, el estado del carro, si es bueno, destartalado, un Hyunday etc. Si se va solo, jamás meter cosas en la cajuela, todo al lado nuestro, mochilas bien agarradas, mirar los movimientos de la mano y el cuerpo del taxista. Pagar y bajarse inmediatamente. Ojalá tener lista la plata para cuando se realizó el recorrido, y ojalá andar menudo y haber cambiado el billete de 5000 o 10000, para no tener que pagar y recibir vueltos malos, billetes falsos, o que se queden con el vuelto y lo saquen a patadas del taxi. Jamás parar a un banco, cajero, sacar plata y volver a entrar a un taxi. Ellos no tienen que saber nunca que se anda mucho dinero.
Jamás bajarse y que las cosas, mochilas y bolsos se queden adentro, pues el taxista puede arrancar en cuanto uno se baje.(así le robaron el fagot a una amiga) Si van dos o más, que haya uno sea el último en bajarse mientras se sacan las pertenencias. Ojalá llamar los taxis por teléfono a la empresa para que lo recojan en la casa u otro lugar, en vez de tomarlos en la calle, sobretodo en las noches, después de una fiesta entre otros. Ojalá tomar taxis entre varios, si bien no siempre hay gente con el mismo destino.
Por el momento esas son algunas de las formas interiorizadas y metódicas que se utilizan a diario, para movilizarse en la ciudad de San José y alrededores(casi que todas las zonas urbanas, periferias, etc) y evitar a toda costa ser asaltado, robado tontamente. Puedo asegurar que funciona, pues en mi vida solo me han asaltado 1 vez con pistola(a un grupo de 4-5 personas), y todos parece teníamos desactivados esos mecanismos, pues estábamos medio tapis saliendo de una fiesta, y en la peligrosa zona de la Roosvelt, San Pedro.(en vez de llamar taxi, decidimos ir a buscarlo, craso error)
Por supuesto, como le decía a mi novio, hay veces que no hay nada que hacer, que está uno como gato encerrado, (no hay chapulin colorado que salga a defenderlo)donde no hay opciones y eso puede ser una lotería(no hay estrategias que valgan) A unos los matan para robarles las tenis, a otros simplemente los asaltan, a otros los golpean. Si lo van a robar, NO RESISTIRSE, dar todo, de inmediato y que se vayan rápido. Al muchacho que mataron este fin de semana se resistió por un par de cachos, y de un balazo lo mataron. A veces es por una bici, por un celular, por un discman. Es decir por cualquier mierda te pueden matar, entonces mejor andar precabido. Si bien así las cosas no cambian, al menos salvamos a nuestra pequeña individualidad en esta sociedad, donde todo es una guerra de sobreviviencia. Los que no tienen contra los que tienen, los que no tienen nada contra los que tienen un poquito, los que tienen pero hacen del robo un modus vivendi contra todos, los que tienen mucho y quieren más contra todos, los que por oportunidad se aprovechan de los descuidados. Básicamente una guerra civil de todos contra todos.
Hay miles de estrategias más, como las de cuando se anda en auto, las de la casa y la propiedad privada(las rejas, el alambre navaja, las alarmas, y la seguridad privada ya hablan por si solas), los paseos, entre otros. Pero lo dejaré hasta aquí, enumerando las estrategias para los de a pie, los que circulan los espacios públicos, que es donde se da ese temor generalizado de ser atacado. Es una forma de concientizar de cómo estamos acostumbrados a actuar, pensar, a vivir, con miedo, si bien ya forma parte del todo de nuestras vidas, pero que refleja le descomposición social que viven nuestro países, y que para no ahondar mucho, tiene muchas perspectivas desde donde analizarse. Lo que si es la PURA VERDAD es que en el diario vivir aplicamos todas esas cosas, ¿no se ustedes? y hasta se puede vivir tranquilamente, bien, una vez se asumieron como propias todas esas estrategias. Pero igual vivimos con un miedo oculto.
Articulos relacionados:Turistas en peligro al salir del Santamaría, Un enfoque más serio, Galopante ola de delincuencia golpea a comercio turístico, Consejos para su seguridad
Publicadas por Maria Rapela a la/s 7:42 a.m. 15 comentarios
Etiquetas: asalto, colectividad, estrategias guerra urbana, robo, San José posible DiggIt! Del.icio.us
jueves, 22 de marzo de 2007
Si antes las burguesías vivían en los alrededores del Parque Morazán, hace rato que ya no lo hacen, y las viejas casas se han convertido en oficinas u hoteles. San José, se sabe hace rato ha expulsado a su moradores y el proyecto es traerlos de vuelta, con el proyecto San José Posible.
Pero parece que los inversionistas de la construcción están muy divertidos levantando los lujosos edificios de apartamentos en las áreas antes mencionadas. La mano de obra, los materiales, arquitectos, ingenieros, bancos, servicios públicos (con chorizos de por medio), municipalidades(entre otros) están trabajando al servicio de estas firmas nacionales y transnacionales de la construcción, quienes a lo loco, como si fuera este el boom y lo es, desesperadas quisieran hacer YA el negocio de sus vidas. Y lo están haciendo. Como verán en las fotos, son condominios de lujo, ubicados en las afueras de San José, especialmente Escazú y Santa Ana.
Por unas zonas de la ciudad todo crece de manera acelerada, impulsivamente, con exagerados niveles de vida, como nunca antes vistos, y por otro lado se mantienen las casas de la masa, iguales, deteriorándose al compás de las termitas, el comején y los hongos que corroen las paredes y techos.
La verdad no se quien será el primero en atreverse a invertir en San José centro, y cuál será su público meta. El asunto es que se tiene que evaluar económicamente el asunto, para que no nos metan gato por liebre. Podrían hacer de Chepe, un downtown para gringos pensionados que vienen a cogerse a las adolescentes y mayorcitas en los alrededores del hotel del Rey(puterío abierto al son de los juegos, apuestas y casinos) o si pensarán que el San José es para una clase media que no puede tampoco pagar grandes sumas.
Las clases medias, y pobres necesitan que se les den posibilidades habitacionales, bonitas, a buen precio. Sin caer en las de interés social, que son como 15m2, una vergüenza.
Todo en general en chepe se desploma, aceras, alcantarillados, calles huecosas, contaminación, aumento de carros, mientras que en las zonas exclusivas, amuralladas, endógenas, reservadas, todo es nítido, limpio, brillante, cómodo, con olores a flores del campo. Dos ciudades y muchas más hay en este valle central, donde los unos se levantan temprano por la mañana para ir a construir, limpiar, lavar y cocinar a la de los otros. Esa es la Costa Rica(el mundo) imposible. Desde ahí ya hay fallos estructurales difíciles de saldar. A veces pareciera que tienen razón, San José es un proyecto imposible.
Publicadas por Maria Rapela a la/s 11:22 a.m. 11 comentarios
Etiquetas: ciudad, construcción, Escazú, San José posible DiggIt! Del.icio.us
lunes, 19 de marzo de 2007
¡A este bar se viene a conversar!comenta Jorge Motta, razón por la cuál la música es imperceptible, mezclada con la televisión a niveles muy bajos, que dejan el espacio para que los clientes hablen, conversen, discutan, que llenen el mundo de palabras llenas de significados. Para Jorge, el Bar es para hablar. No comprende cómo se puede ir a los bares a gritar, o intentar comunicarse. Esto podría demostrar que bajo este concepto nuestros padres y abuelos eran seguramente más conversadores que los jóvenes de ahora, mientras que las juventudes estaríamos más influenciados por la cultura visual y musical.(es una teoría rápida).
Para ser un día entre semana tiene su clientela, y si bien no abundante, si cliente-frecuente. Según su dueño y un cliente, todos se conocen, o se ven cada vez que van al lugar a disfrutar de un trago. Según comenta Jorge, la cultura tica de la bebida ha estado siempre más relacionada con el consumo de Guaro, o bebidas destiladas, vodka, etc. La cerveza entra más tarde al mercado nacional, y la aceptación por parte de los consumidores es paulatina, hasta convertirse en la más consumida. Aún así dice, que cómo su clientela es mayor, esta suele beber los tradicionales tragos, o el whiski diario que el doctor les recomienda para la salud. Buena medicina esa del whiski.
He aquí al dueño(abajo), Jorge Motta, quien con actitud abierta conversó con nosotros, y hasta unas birras de la casa ofreció, !!Wow!! Nos contó de cuando de güila jugaba fútbol en las tranquilas calles de chepe, o sobre nombres y lugares que ya no existen, como el Barrio Laberinto(B°de la Clínica Bíblica), o los aserraderos que estaban por el MOPT. De las épocas en que no existían, o no eran de uso común las refrigeradoras y por lo tanto de cómo traían el hielo en carreta con caballo, para venderle a los vecinos. De cómo le llamaban al bar que está frente a la Iglesia de San Cayetano(Bar de los muertos de hambre, por que servían unas bocas a la gente que llegaba con cara de eso mismo...), de sus años colegiales en el Colegio de Costa Rica, de cómo antes las mujeres esperaban a los hombres fuera de las cantinas, pues no eran lugares aptos para ellas, y de cómo poco a poco las mujeres se fueron convirtiendo(hacia finales de los 80´) en clientes frecuentes de los bares.
De cómo la cultura de la no REFRI, hacía que la gente comprara al estilo pulpería, tres rebanaditas de jamón, al detalle, o cosas no perecederas. O se refiere al San José centro de antaño compuesto y dividido por Barrios.
Pues si, los barrios eran las unidades de identidad básicas, y de movimiento en el área. Los movimientos económicos, de estudio y trabajo eran muy asociadas a los barrios.
En cuanto al proyecto San José Posible, Don Jorge, ve el proyecto con buenos ojos, pues si bien es un residente del mero chepe (y sabe está en bastante decadencia), considera las ideas de reforestación, de boulevares y sacar progresivamente las latas de buses que andan por ahí como una importante labor, para hacer de chepe un lugar más agradable para vivir. Que la cercanía de servicios y sitios de recreación hacen de San José un lugar que podría ser atractivo, pero que hacen falta cambios. Pero que la gente no coopera, pues deja caer sus propiedades, o las bota y las mantiene como lotes vacíos para especular con los terrenos, terrenos que por el momento nadie quiere.
Technorati Tags:
San José posible, bares, La Bohemia, La Dolorosa
Add to: Technorati Digg del.icio.us Yahoo BlinkList Spurl reddit Furl
Publicadas por Maria Rapela a la/s 11:07 a.m. 19 comentarios
Etiquetas: bares, La Bohemia, La Dolorosa, San José posible DiggIt! Del.icio.us
viernes, 16 de marzo de 2007
Aquí abajo a pesar del contraste de arquitectura, me encantó como quedó esta foto. Eso a pesar de que el edificio de atrás no es que digamos muy bonito. ¿Y el café se preguntarán?Ahorita, suave, porque si bien el café es el fin de este viaje, todo el transcurso del recorrido se volvió un fin en si mismo.
Publicadas por Maria Rapela a la/s 9:14 a.m. 9 comentarios
Etiquetas: Cafeteando, chepe, neoclásico DiggIt! Del.icio.us
jueves, 15 de marzo de 2007
Hace unos días los invité a jugar, ya sea dibujando, inventando, modificando, etc, alguna calle, lugar, rincón, sector de chepe. Como verán alguno me prometió por ahí hacer algunas pruebas, pero no las ha enviado. Sin embargo, Fallitas del Blog Chepecentro, me envió dos foticas, para comparar las diferencias que hacen el color y el blanco y negro. Si no me equivoco esa casa queda en B°Aranjuez, cerca del Calderón Guardia. En todo caso, queda abierta la invitación, a jugar si les gusta dibujar, fotografiar, etc.
Talvez la reflexión del asunto sea simplemente demostrar cómo los colores, pueden hacer la diferencia(en todo) pero en específico en las casas, edificios, en la ciudad. Y eso que me encantan las fotos en blanco y negro. Me encanta la idea de poder inventar la ciudad que uno quisiera, ya sea con ideas, o dibujos...porque a veces se ve todo tan caotico, que la imaginación ayuda a vivir mejor la realidad, tal como lo hacía el contador de cuentos de La Camarera del Titanic. Pelicula maravillosa de Bigas Luna, actuada por el apuesto Olivier Martinez.
Publicadas por Maria Rapela a la/s 10:49 a.m. 5 comentarios
Etiquetas: B° Aranjuez, chepe, ciudad, jugar DiggIt! Del.icio.us
lunes, 12 de marzo de 2007
Dice que no se pone la mascarilla por hacer espectáculo, sino porque es realmente desagradable el humo que echan los autobuses, exactamente en la cara de la gente. Que eso es un irrespeto, es violencia PURA, dice, y que ella simplemente fue y compró una mascarilla por 50 colones en una farmacia y así no tiene que pasarse tapando la nariz y reteniendo la respiración cada vez que acelera un bus o un carro. (De hecho en la foto de arriba, se puede ver a un hombre que cruza detrás del bus y se tapa la nariz.) Por cierto dijo que nos va a visitar en le blog!! Esperamos tu visita Kristin!!!
El segundo caso para ver y no creer, fue la del arquitecto Mauricio, quién en plena plaza de la cultura leía plácidamente un libro.
A nadie parecía llamarle la atención, pero él simplamente leía. Otra vez, decidí tomarle unas fotos.
Fue conversando con él que decidí hacerle algunas preguntas. Él considera que San José es una ciudad caótica y sucia. Pero aún así él la ama, porque ama las ciudades, y sabe que San José tuvo también su esplendor. Recordó que el escritor Carlos Martinez Rivas de Nicaragua vino en alguna ocasión de joven, y se maravillaba con algunas construcciones neoclásicas presentes en nuestra ciudad, así como la tranquilidad que se respiraba en el aire. Bonita anécdota. (la mayoría fué destruído, aún quedan algunos edificios y hoy el aire es pura suciedad)
Él dice que quiere seguir disfrutando de San José, leer en un parque, comer en una mesita por ahí, ir a un chino, o caminar por sus calles. Que San José es una ciudad de paso para algunos, pero que para él es mucho más que eso. ¿En donde se va sentar uno y ver pasar y desfilar tantos tipos de personas?, es divertido, y uno se encuentra gente.
Pero es radical en una cosa, sabe que la calidad del aire en San José es más parecido a un acto terrorista colectivo, que a un acto inocente, y que el estado del aire en San José viene siendo estudiado desde hace años, pero las autoridades siguen promoviendo la venta descarada de automóviles, nuevo o usados, para supuestamente activar la economía, promoviendo así el sueño individualista de libertad que implica un carro. Libertad falsa dice, porque los caminos ya están trazados, y por lo tanto esos caminos de libertad que aún no han sido trazados no son específicamente los automovilistas quienes los trazarán. Interesante metáfora. Pero el asunto es que si, reconoce que las presas son espantosas, y nuestros caminos no aguantan tanto carro en las calles.Tanto él como la canadiense creen en la necesidad urgente de mejorar los transportes colectivos, para las personas que realizan viajes de ida y vuelta durante el día, y apostar por energías limpias. No más petróleo. Incluso la bicleta para trayectos cortos!!!Bravo Mauricio!!
Technorati Tags:
San José posible, contaminación, calles, autobuses, carros, caos urbano
Add to: Technorati Digg del.icio.us Yahoo BlinkList Spurl reddit Furl
Publicadas por Maria Rapela a la/s 11:58 a.m. 13 comentarios
Etiquetas: autobuses, calles, caos urbano, carros, contaminación, San José posible DiggIt! Del.icio.us