Balance de 1 año bloguero....¿Que ciudad tenemos al fin y al cabo?
(Lo siento salió largo...quedan advertidos)Todavía no cumplimos el año(el 12 de enero), pero ya cambiamos de los
dígitos 007 al 008. Haciendo un balance post fiestas de fin de año, recapitulando la experiencia de este año
bloguero y la incursión en la temática urbana.
Una pregunta que
frecuentemente me hacen
¿Porqué el tema urbano? Efectivamente no soy urbanista ni estudié nada parecido, pero el vivir en esta ciudad caos, recorrerla, tenerla llena de recuerdos, historias y situaciones(me hacen amarla y odiarla a la vez)el verla en decadencia, de sufrir dentro de ella de sus
inumerables problemas(que son
históricos, de falta de planificación, dejadez y falta de interés), y el surgimiento del proyecto San José Posible, que se asomó como un pequeño espacio para soñar, me han hecho querer una
ciudad mejor, mas humana, mas pensada, mas eficiente,
vivible.
No por pura pose de querer una ciudad mejor para los turistas, sino porque a diario los que la vivimos, cruzamos, caminamos, etc, sabemos que no es del todo agradable por momentos, ni fácil de digerir. Una ciudadana que gusta de compartir sus visiones y contradicciones hacia la ciudad en
la que le tocó crecer y vivir. Este año que ha pasado he podido investigar mas de lo que imaginaba y pensar en el tema urbano y por supuesto compartirlo con los lectores que con mayor o menor interés han seguido los diferentes temas y que han enriquecido sobremanera el diálogo. Es tambien crear un espacio de partida para pensar temas urbanos a partir de la recopilación de temas y que los interesados tengan opciones de investigar y averiguar partiendo de este lugar.
Hemos visto que la ciudad es una ciudad de paso y que la gente en su mayoría viven en las periferias, y que entre otras cosas esto ha generado un estilo de vida(de suburbios) en la que se depende mucho del
transporte público y privado, lo que ocasiona grandes
trastornos urbano viales, asi como de expansión de la mancha urbana a tierras fértiles.
Un exagerado abuso de combustibles para uso privado, y un deficiente transporte publico. Necesitamos mejorar el transporte público y atraer a los que solo se
transportan en
auto para así bajar las presas que a diario son un infierno en la tierra, y que además tienen
convertida la ciudad en una
concentración inaguantable de
CO2. Las concesiones de transporte público sabemos no pasaron a nada,
así que serán 7 años de mal sexo...digo de
pésimo transporte público y mas despiche.
Necesitamos una vida mas densificada en zonas con muchos
servicios, vida social y cultural, eso por el momento lo tiene San José (y algunos barrios que por cierto si son bastante poblados) pero es desaprovechado con edificaciones de baja altura, y casi exclusivamente comercio e instituciones públicas y privadas. El plan de
repoblamiento de San José se impone como una necesidad, pero por el momento solo hemos visto como algunas torres para clases altas en los alrededores de la Sabana han surgido como tema de
repoblamiento mientras muchas
urbanizaciones y
propuestas de vivienda siguen dando como opción zonas alejadas de los centros urbanos. Las clases medias bajas, medias y medias intermedias necesitamos de opciones en el centro que bajarían la demanda del uso de
automóviles y transporte público y se impondrían usos de
transportes alternativos como caminar, la bicicleta, y los tranvías(que están en la cola del venado)
Hay que cambiar las percepciones que tenemos de la ciudad, y no atribuirle todos los males habidos. En
chepe hay muchas varas muy
tuanis, y otras menos, pero eso si hay que aprender a verlas y localizarlas.(actividades culturales(museos, centros culturales, etc), sitios de interés,
rinconcitos agradables, parques en medio del caos,
aprender a caminar y disfrutar...
servicios múltiples y variados,etc)Por el momento para la mayoría es un simple lugar de paso, pero es alfin y al cabo un lugar donde inevitablemente hay que
pasar. Por eso se vuelve atractivo pensar en vivir ahi...
Una ciudad es la gente, lo que sucede en ella, las cosas que vivimos y compartimos, es un
lugar de encuentro. La ciudad es para quienes
viven en ella, y son la prioridad, por eso se tiene que planificar en función de eso, Lucas nos recomendó un hermoso libro que habla sobre todo eso, Vida entre los edificios de
Jan Gehl, afamado arquitecto que ya ha visitado nuestro país y tiene una visión muy clara sobre como se debería planificar en las ciudades.
Bares: Recorrimos
cámara en mano y sed de cerveza varios bares, Bar
Marinieri, La
Chicharronera, Bar
Corobicí, Candilejas,
Bar la Bohemia, La Vasconia: De estos uno cerro definitivamente(el primero) y el 3ro se convirtió en Bar
Corobocí(nueva
administración)...Todo esto para reconocer el
pótencial de
vida urbana nocturna de lugares alternativos, y muy
céntricos necesarios cuando se vive en el centro o simplemente cuando se anda por ahi... Necesitamos mas y mejores bares, mas propuestas nocturnas para divertirse en el centro...(y eso que nunca fui camara en mano al sector de la California)...
Cafés: En
cafeteando le dimos un valor esencial al encuentro, al sentarse y conversar, disfrutar de la tarde con buena compañía, por lo tanto reconocimos varios Cafés:
Q'café,
Café del Correo, Café
Valandra, Café
Parini. Cuantos encuentros y buenos momentos!!! Igualmente se necesitan mas lugares agradables, bonitos y economicos donde tomarse un yodo... Deportes: La ausencia de lugares de
recreación, para deportes en la ciudad, con facilidad y
horarios alternativos para toda la población. Reflexionamos sobre la necesidad de este tipo de espacios y pusimos algunos ejemplos como son Plaza
Víquez y
La Sabana (el polideportivo de Desamparados es genial), aún
así con algunas críticas y cambios urgentes.
La construcción del Boulevard Av 4: Le dimos
amplia cobertura a la más evidente de las obras realizadas por parte de la Municipalidad en su afán de mejorar la vida Urbana, viendo como poco a poco se veían los cambios.
La seguridad en San José; aunque no le he entrado a fondo al tema, sabemos que un gran problema que vive el país es la
sensación de inseguridad y la inseguridad real, la cuaĺ genera mucho
estres social, estrategias para la
sobreviviencia, y muchos empleos e inversión y gasto(esto no lo hemos analizado)...es un tema que nos incumbe en todo sentido....
El tranvía, tren: Hemos visto a lo largo del año muchos
artículos prometedores de posibles
tranvías y medios
ultrafuturistas para mejorar el transporte público, pero se han quedado en el papel, aún
así, ya hace más de un año que el tren urbano recorre desde la U latina hasta Pavas, incrementándose cada vez mas la cantidad de usuarios, y el
Mopt está pensando en ampliar la cantidad de horarios en vista de la aceptación...(tengo en plan algunos
posts sobre el tema)....
Parques, aceras, calles, espacios públicos; hemos reflexionado acerca de los espacios públicos,
reconociendolos(algunos
posts sobre parques y
parquecitos, La
Sabana, Parque de la Paz, Parque Nacional, Parque
Morazán, entre otros) y la necesidad y urgencia de mas espacios de este tipo. En cuanto a las calles,
aceras y demás espacios públicos hemos visto lo deteriorados que están y lo mal que están en general para el uso cotidiano de la gente. Hay una
lucha continua entre calles
angostas-autos, aceras angostas-cantidad de peatones. Tenemos una ciudad al servicio del automóvil y no de la los
peatones. Tema ciclista: Hemos ahondado un
poquito en el tema de la bicicleta en la ciudad lo que refleja un uso marginal de esta por parte de la gente, la cuál utiliza mas otros medios dependientes de los combustibles. La bicicleta está mas asociada a la recreación que al transporte cotidiano, y hay una visión negativa del uso de esta como lo ejemplifica
la entrevista con Alberto Castro. Además no existe una
infraestructura exclusiva para la promoción o uso de esta.
Las paredes de San José: Vimos un
mural en la zona roja, que esperamos sea el inicio de una sección solo para expresiones en las paredes....
Apartamentos en el centro...si hay!!!A fines de año
recorrimos varias zonas del centro evidenciando que aunque no parece,
si hay edificios de apartamentos en
chepe...Lo cual genera una visión diferente de lo que podría ser vivir en
chepe...
Tenemos desde hace algunos meses
dos encuestas. En la
primera sobre si te irías a vivir a
chepe, refleja en 123 votos de 183, es decir el 67% que hay una apertura a pensar en vivir en
chepe...esperamos haber ayudado a visualizar como posible esta opción...
En la segunda encuesta relacionada con el monto promedio que pagaría una persona por apartamento, es mas variada la respuesta, y evidencia las clases y posibilidades de desembolso para el tema vivienda...al menos entre los
blogueros y visitantes ocasionales.38% no pagarían mas de 60 mil colones por
jupa por un apartamento, 40% no pagaría mas de 80mil, 38% no pagaría mas de 100 mil... y un 24% estaría dispuesto a pagar entre 100 y 150 mil por persona, y para finalizar un 15% pagaría desde 100 y 150 mil por
jupa...Esto es un público muy diverso en posibilidades de pago, pero el grueso las tres primeras opciones no pagarían mas de 100 mil colones por
jupa...
asi que ojalá esta pequeña encuesta ayude a visualizar que al menos 139 personas vivirían en el centro y pagarían esos montos, que no se rajen con apartamentos para
millonetas...porque
chepe es para las clases medias...
La última encuesta es mas nueva pero trata de averiguar a grandes rasgos cuanto se desperdicia por persona en trasladarse de un lugar a otro durante el
día...esto para evidenciar el colapso que vivimos y como una mejora en la calidad de vida no nos debería llevar a invertir mas de una hora al
día en transportarnos. Y eso que no pusimos si era en bus, auto, a pie etc..pero algo es algo...
Otros aspectos del blog han sido hacer una recopilación de artículos diversos sobre temas urbanos en Costa Rica, en el mundo, y hacer una hemeroteca(artículos de periódicos) desde hace varios años sobre el tema de regeneración urbana..en este aspecto, pedimos su colaboración, pues no siempre da tiempo de ver cuales artículos han salido en todos los medios etc...
En general y a grandes rasgos estos han sido los principales temas, si bien han quedado algunos muchas cosas
por fuera...y todavía muchas cosas por pensar, reflexionar, y ojalá generar opinión pública respecto a la necesidad de mejorar la ciudad en la que vivimos. Eso si, yo he disfrutado en puta, y me ha inspirado pensar,
soñar,(
visualizar ingenuamente) analizar todos estos temas, espero a ustedes también y poco a poco vayamos teniendo una ciudad mas habitable en interesante, etc...
Además encantada de haber estado en el mundo bloguero tico, conocer a gente por medio del blog, ver las perspectivas de blogueros en sus respectivos blogs y reconocer que el blog se ha enriquecido muchísimo con los aportes de los más interesados en el tema, quienes presentan dudas, inquietudes, artículos, recomendaciones, buenos e interesantes comentarios...un placer tenerlos en este blog....un besote a todos y que comiencen el año con mucha fuerza....
pd.la mayoría de las fotos son de artículos anteriores y algunas son nuevas para complementar, este largo y aburrido articulo!!!!